Este tipo de noticias son de mis preferidas. Leo en El blog verde que la aldea mexicana de Oxtoyahualco ha logrado aumentar un 24,36% el caudal de sus manantiales, que se estaba secando.
Las medidas adoptadas fueron principalmente la reforestación (principalmente con pitas) y la creación de mini diques en los ríos para minimizar la erosión causada por el agua y crear pequeñas reservas hídricas. La han llevado a cabo desde hace 12 años y gracias a estas acciones, han pasado de los 275 m3 de los que disponían a los 342 m3 de agua actuales.
No se ni cuántas veces he oído, en la carrera y posteriormente, la importante relación entre la vegetación y el suelo. Esta historia es un ejemplo de cómo está todo relacionado, y cómo la reforestación ayuda a proteger el suelo de la erosión, y un suelo vivo y sano es capaz de almacenar agua, beneficiando a las comunidades. Y todavía me gusta más el ejemplo porque es una demostración de que las soluciones son, en muchos casos, sencillas (todo lo hizo la aldea) y el éxito depende de la perseverancia. Este tipo de medidas son a medio o largo plazo, no podemos pretender que problemas que arrastramos desde hace décadas se resuelvan en pocos meses. Me hubiese gustado ver qué hubiese ocurrido aquí, donde el politiqueo a veces se sitúa por encima de los intereses de los ciudadanos, y donde las corporaciones entrantes paralizan proyectos de la anterior por simple cuestión de imagen.
Fuente: El blog verde
Imagen: Javier Azul
Comentarios
Publicar un comentario
Los mensajes ofensivos serán eliminados. Además, te agradecemos que cuides tu ortografía y gramática al escribir tus comentarios, para que estos sean perfectamente comprendidos por todos.